Blog de la clase de 2ºB del colegio CEIP Clara Campoamor de Huércal de Almería
Proyecto "hacia el congreso de historia" (segundo trimestre)
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
El segundo trimestre ha estado cargadito de cosas súper interesantes que hemos ido descubriendo sobre la historia.
Primer ciclo eligió la temática sobre inventos que hacen historia para preparar la cuarta edición del nuestro congreso anual.
Nuestra clase empezó haciendo un barrido general por todas las etapas de la historia y sus inventos más importantes. Así cada equipo se encargó de investigar las líneas generales de cada etapa histórica, fechas e inventos. Después construimos una gran línea temporal que colgamos en el aula para ir rellenándola poco a poco a lo largo que iba desarrollándose el proyecto.
Para construir la línea del tiempo tuvimos que pensar mucho la manera de ordenarla. Reflexionamos sobre los números que encontramos y que nos decían cuando empezaba y acababa una etapa. ¡De esta manera ordenamos números bastante grandes!, también tuvimos que investigar por qué algunos números se colocaban antes aunque fueran más grandes y su relación con el nacimiento de Cristo. Así descubrimos que toda la historia occidental estaba marcada por la religión fuésemos o no religiosos o creyentes.
En las investigaciones también aparecieron los números romanos y descubrimos la relación de los números con la letras y nos iniciamos un poquito en ellos aunque nos parecieron un poco difícil.
Paso a paso llegamos a montar la línea del tiempo que nos acompañó durante todos estos meses.
También hicimos una versión individual y en miniatura con los inventos de cada época y de la que hablaron el equipo Campeón en una entrada del blog
Ya con una visión general de todas las etapas de la historia, nuestra clase se centró en la que sería nuestro objeto de estudio y de la que nos convertiríamos en expertos y expertas: La prehistoria.
Comenzamos con una lluvia de ideas previas para ver qué conocíamos de esta época tan interesante y hacia dónde queríamos ir para conocerla más
Una de las cosas que nos llamaban muchísimo la atención eran los dinosaurios, así que aprovechamos que era principio de año y estábamos trabajando una secuencia matemática sobre el calendario y decidimos que nuestro calendario iba a ser sobre ellos.
Después de conocer cosas interesantísimas sobre los ya extinguidos dinosaurios comenzamos nuestra búsqueda de información sobre la prehistoria.
Empezamos buscando ideas generales y salieron cosas muy pero que muy interesantes. Vimos un vídeo y tomamos apuntes de las cosas interesantes y ... ¡¡¡¡¡cada día se nos da mejor coger apuntes!!!!!
Con toda la información recogida hicimos una puesta en común que quedó así:
A partir de las tres etapas fuimos indagando en los inventos de cada una de ellas y que más nos llamaron la atención:
- Las pinturas rupestres
- La rueda
- El fuego
- La cerámica
- Los tejidos
- Las armas
- El barco de vela
A las pinturas rupestres les dedicamos bastante tiempo porque nos parecieron muy pero que muy interesantes.
Descubrimos un montón de cosas que sintetizamos en una infografía que diseñamos desde cero para celebrar el día de Andalucía. Buscamos información sobre su origen y descubrimos que en nuestra tierra hay pinturas de la prehistoria y que Almería tiene un símbolo rupestre súper especial y que conocemos muy bien: el Indalo. Así que investigamos sobre su origen y significado e hicimos otra infografía de él.
Para hacer las infografías analizamos modelos previos y vimos que elementos las caracterizan. Así cada grupo hizo una propuesta para las pinturas y otra para el indalo.
Todos los bocetos quedaron maravillosos e hicimos una votación para elegir los dos que más nos gustaban, les hicimos algunas mejoras entre todo el grupo y los hicimos en formato digital usando Canva.
Ambos diseños forman parte de la exposición "Andalucía en la historia" que se encuentra actualmente en nuestros pasillos para que todo el centro pueda visitarla.
En medio de toda la investigación, celebramos los días de Carnaval y como no podía ser de otra manera nuestra clase se disfrazó de prehistóricas/os con sus inventos. El equipo Foca nos lo contaba en esta entrada del blog
También celebramos otra efeméride muy importante a través del proyecto: el 8 de marzo, día de la mujer. La idea era trabajar mujeres inventoras o científicas de nuestra época histórica pero se nos hizo difícil encontrar una prehistórica (re)conocida (aunque estamos convencidísimas/os de que hubo muchísimas) así que pensando y pensando descubrimos una mujer súper especial que inventó una máquina para ayudar a la gente con dificultades en el ámbito de la comunicación. En esos días, María del Mar, la maestra del aula específica que nos acompaña muchos días, nos contó algunas cosas sobre Manuel, nuestro compi que tiene algunas dificultades para comunicarse con palabras. Así que nos pareció súper buena idea investigar a Rachel Zimmerman y su máquina blissymbol. Y por cierto, ¡¡¡Manuel y María del Mar nos enseñaron algunas palabritas en lengua de signos y aprendimos a decir nuestros nombres!!!
Durante todo este tiempo, nuestro proyecto también estuvo presente en los rincones. En uno de ellos montamos maquetas de algunos inventos de la historia y nos quedaron alucinantes colgados en nuestra clase.
(las fotos las hicieron ellas y ellos como parte del rincón 💛)
Otros de los rincones de este trimestre relacionados con los inventos, han sido: búsqueda de información de inventos de toda la historia, crear un libro de inventos propios y hacer algunos de ellos con el boli 3D que nos trajo en navidad nuestro Elfo Nicolás.
Antes de comenzar a montar las conferencias del congreso, investigamos sobre un último acontecimiento histórico muy interesante que marcó el final de la época que estábamos trabajando: la escritura.
Una vez tuvimos toda la información interesante, nos dedicamos a preparar nuestras intervenciones en el congreso. Para ello hicimos nuevos grupos de trabajo para que así en todos los grupos hubiera personas que habían trabajando todos los inventos y aspectos de la etapa para aportar información de aquello que habían investigado y trabajado con más profundidad. Los grupos quedaron así:
- documental sobre la escritura
- conferencia sobre la prehistoria
- conferencia sobre inventos de la prehistoria
- conferencia sobre Rachel Zimmerman
Cada grupo se reunió para escribir ideas que querían plasmar en sus conferencias. Después repartimos qué decir cada una y cada uno y ensayamos muchísimo para que todo saliera perfecto.
Estábamos ya preparadísimas/os para el gran evento, pero nos quedaba una cosa por hacer: ¡presentarnos! En los congresos siempre hacen una presentación del currículum de las/os ponentes, así que teníamos que preparar nuestro propio currículum. Primero vimos un vídeo para saber qué era esa palabreja tan rara y descubrimos que era presentarnos con aquellas cosas que se nos daban genial y que nos convertía en expertas/os. Nos pusimos manos a la obra y cada una/o escribió su currículum.
Después de muchísimo trabajo, ensayos y muchos muchos nervios llegó el primer día de congreso... y lo disfrutamos muchísimo.
Antes de comenzar las ponencias, exposiciones y documentales hicimos entrega de carpetas con la información del congreso, tríptico, folios para tomar apuntes y acreditaciones:
En el blog del cole podéis ver todas las conferencias y documentales que se hicieron en el congreso. A continuación podéis ver las nuestras:
Nos situamos en la historia: La prehistoria
Inventos que hicieron historia: la prehistoria
Mujeres en la historia: Rachel Zimmerman
Documental: La escritura
El taller sobre pinceles prehistóricos fue todo un éxito también
El congreso duró varios días en los que nos invadió una vorágine de emociones diversas. Hubo muchos nervios, mucha ilusión, sorpresas, satisfacción... El cole se llenó de vida y de niñas y niños congresistas con apuntes espectaculares de todas las ponencias que escuchaban
Llevamos toda la semana trabajando unos libros muy chulos y reivindicativos para, entre otras cosas, trabajar el 25 de noviembre: Día internacional de la eliminación de la violencia contra las mujeres Empezamos la semana leyendo Daniela Pirata y La bruja que no quería ser princesa. Ambos están escritos por Susana Isern que es la autora que la clase ha adoptado, lo que significa que nuestra aula llevará su nombre durante este curso. Además trabajaremos sus obras y su biografía próximamente. Cuando leímos Daniela Pirata nos pareció fatal que el pirata Orejacortada la tratase tan mal y abrimos un pequeño debate sobre lo que nos parecía. Al día siguiente leímos La bruja que no quería ser princesa Esta vez la indignación fue mayor y salió la palabra INJUSTO . Nos pareció una palabra súper interesante y analizamos lo que significaba que algo fuera injusto y por qué nos parecía que se estaba haciendo una injusticia con nuestras protagonistas. ¡¡¡Y de repente una peque tuvo ...
Durante la última semana del trimestre nos disponíamos a analizar catálogos de juguetes para la campaña de navidad. El objetivo inicial de la actividad era analizar qué tipo de información aparece en los catálogos para manipular algunos números y hacer con ellos operaciones matemáticas. Pero las exploradoras y los exploradores de 1ºB son cada día más perspicaces y no dejaron pasar algunos detalles muy importantes e injustos por alto. Mientras comentábamos lo que habían encontrado entre todas las páginas, entramos en el debate de por qué en aquellos catálogos había "juguetes de niñas" y "juguetes de niños", por qué los colores de tonos azules y oscuros están asociados para niños y los tonos rosas para niñas...Todo eso nos parecía injusto porque nos hemos dado cuenta de que en la clase hay niñas que quieren jugar con pelotas, aviones y coches, como también hay niños a los que les encanta el color rosa y disfrutan jugando con muñecos y cocinicas... (¡¡¡además de qu...
Nuestro segundo proyecto del año comienza con una lluvia de ideas sobre qué queremos abordar en nuestra investigación sobre la historia de las matemáticas. Empezamos, como siempre, seleccionando todos los libros de matemáticas que teníamos en la clase y encontramos uno sobre un matemático muy importante: Fibonacci. Al principio no sabíamos quién era y por qué era importante pero empezamos a leerlo durante un rato de desayuno y nos dejó boquiabiertos. Queríamos entender el problema con el que se inició una de las secuencias más famosas: la secuencia de Fibonacci. A raíz de ahí, descubrimos que esta secuencia era mágica y entendimos de dónde partía y cómo podríamos averiguar los números que la componen y se nos ocurrió una idea fantástica: componer la secuencia con un número al día. La secuencia se obtiene partiendo del 0 y del 1 y después sumando los dos últimos dígitos. Entendimos que con esta fórmula la secuencia era infinita (un concepto que también trabajamos ...
Comentarios
Publicar un comentario