Blog de la clase de 2ºB del colegio CEIP Clara Campoamor de Huércal de Almería
Proyecto del tercer trimestre: Feria del medio ambiente
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Todo final tiene un principio y este ha sido un trimestre intenso y corto pero interesantísimo.
El producto final de nuestro último proyecto de 1º ha sido una feria del medio ambiente en la que cada curso ha participado con dos stands y un kamishibai.
Para montar los stands, cada clase ha trabajado una temática diferente relacionada con el medio ambiente. Los nuestros han sido: mascotas y huertos urbanos.
Comenzamos el trimestre haciendo unestudio sobre las mascotasde las familias de la clase. Para muchas/os era la primera vez que participaban en una encuesta.
¿Tienes mascotas?
¿Cuáles?
¿Sabes si han sido compradas o adoptadas?
Después analizamos los resultados de la encuesta a través de unas gráficas y tablas
Queríamos conocer qué tipos de mascotas tenían el resto de compis de otras clases así que hicimos la encuesta a otras clases del ciclo. Dividimos la clase en dos grupos y cada grupo fue encargado de ir a las clases de 2º y pasarla.
Con la clase de 1º, hicimos parejas, de manera que cada niña/o tenía un/a compañera/o para hacerla de manera más individualizada y personalizada. Y, aunque no recogiéramos por escrito más datos que las tres preguntas iniciales, en esa interacción surgieron conversaciones muy interesantes que después compartimos en gran grupo. Nos hizo reflexionar y seguir trabajando otros aspectos (temas de adopción, muerte de las mascotas, variedad de animales que teníamos ...)
Una vez realizadas las encuestas a las tres clases, pasamos al proceso de conteo y análisis de los datos. Este proceso fue complejo y largo pero muy interesante y les encantó convertir todo aquello en números y en diversas gráficas donde se podía ver qué tipos de animales son los que tienen las niñas y los niños del cole, la cantidad de personas que adoptan, compran, etc.
Con los resultados en mano, analizamos el número de compras y el de las adopciones. Este análisis nos abrió las puertas a un debate muy interesante.
Preparamos un debate formal en el que un bando tenía que documentarse para defender la compra de animales y otro grupo tendría que hacer lo mismo con la adopción. Cada grupo investigó puntos a favor y en contra de cada punto de vista, también dieron argumentos basados en sus propias convicciones y experiencias y, así prepararon su participación en el debate.
Después del debate hicimos un coloquio entre toda la clase para volver a hablar sobre las opiniones individuales de cada una/o después de haber dado argumentos de cada opción y toda la clase de 1ºB se posicionó a favor de la adopción frente a la compra de animales y propusieron un el lema no compres, adopta porque salvarás una vida.
Por otro lado, no podíamos dejar de lado la concienciación de la responsabilidad de tener a nuestro cargo una mascota. Hicimos dos listas entre todo el grupo: cosas buenas de tener una mascota y cosas no tan buenas. Después hablamos y reflexionamos sobre el papel de las personas que cuidan a sus animales y las responsabilidades que tienen que asumir.
Paralelamente estábamos escribiendo un libro de mascotas de 1ºB. Inicialmente hablaríamos de cada animal a nivel personal pero también nos dimos cuenta que sería muy interesante hablar sobre características científicas de cada una de las mascotas y conocerlas un poco mejor. Así que dividimos la clase en 5 grupos y cada grupo se encargó de investigar las características de un grupo de animales vertebrados. Después de la investigación en libros e internet, cada grupo puso en común la información que había obtenido. Entre todo el grupo ordenamos esa información y la dejamos por escrito para que nos ayudara con las descripciones de nuestro libro de mascotas.
Cada niña y cada niño eligió una mascota (en el caso de los niños que no tenían ningún animal en casa podían coger cualquier animal: animal preferido, mascota de un familiar, mascota de otras/os compañera/o...) y prepararon un primer borrador de un informe escrito donde intercalaban información científica con información personal. Después mejoramos los borradores y escribimos a limpio el documento que formaría parte del Libro de mascotas de 1ºB. Además también trabajamos en inglés las descripciones de las mascotas y añadimos al libro un pequeño texto en inglés de cada una de ellas.
Para trabajar y montar nuestro stand sobre huertos urbanos fuimos trabajando varios aspectos sobre las plantas. Empezamos con un semillero que ha sido un éxito absoluto ya que ha sido una de las cosas que más ha gustado y motivado de este trimestre. Llenamos la primera caja en un par de días y gracias a la lupa binocular tuvimos la oportunidad de ver las semillas súper grandes y todos sus detalles que se nos pasaban desapercibidos a simple vista. Era muy divertido hacer conjeturas de las semillas a simple vista y después descubrir que tenían pelitos o pinchos cuando no nos habíamos dado cuenta.
Hicimos un cuaderno semillero donde libremente cada una/o podía coger la semilla que quisiera analizarla bien y escribir sobre ella. Para eso, tenía que verla en la lupa y también buscar información sobre la planta y fruto que produce. Esta actividad ha durado todo el trimestre, ya que han ido rellenando hojas de semillas cuando han tenido ratitos libres y se han quedado unos cuadernos muy completos.
La lupa ha sido todo un descubrimiento ya que, además de las semillas, podíamos ver muchas otras cosas como hojas de las plantas, rocas y todo tipo de insectos.
Con las semillas de pipas de girasol hicimos nuestra primera plantación en clase. Cuidamos nuestras plantones hasta que tuvieron un tamaño adecuado para ser trasplantados a un lugar donde pudieran crecer. Uno de los plantones lo utilizamos para analizar las partes de las plantas y ver las finísimas raíces que pocas veces teníamos la oportunidad de observar. ¡En la lupa se veían chulísimas!
A parte de plantar los girasoles en clase, hacía ya tiempo que habíamos hecho una siembra en el huerto del colegio. A pesar de los primeros contratiempos (calima, olas de calor, pulgones...) hemos conseguido recoger una cosecha muy apañada de tomates y algún que otro pimiento y mini calabacín.
Leímos una interesantísima noticiasobre las consecuencias de una ciudad sin plantas.
y de repente nos dimos cuenta de la necesidad vital de las zonas verdes y que no todas las ciudades y pueblos tenían suficientes plantas. Así que investigamos sobre una alternativa que nos interesaba: los huertos urbanos (como el que teníamos en el colegio).
En ese proceso de investigación descubrimos datos sobre ellos y además, también surgió un nuevo tema que nos fascinó y añadimos a nuestro stand: las plantas medicinales. Nos hubiese gustado conocer más detalles sobre ellas porque el debate sobre el uso de plantas para curarnos fue muy pero que muy interesante. Lo dejamos apuntado para el curso que viene para profundizar en él.
Todo esto nos empujó a conocer cómo se desarrollan las plantas y a través de varios vídeos educativos tomamos apuntes de cosas interesantes sobre ellas: cómo nacen, otras. funciones vitales, partes de las plantas, cómo son, etc.
Una vez recogida ya toda la información sobre mascotas y huertos urbanos teníamos que montar nuestros stands para la feria del medio ambiente. Según la planificación de nuestro PLC (Proyecto lingüístico de centro) nos tocaba trabajar el texto folleto, así que nos venía súper bien para hacer trípticos y añadirlos como regalo de nuestros stands. Así, la gente que nos visitaría podía tener información más amplia de los dos temas tan fascinantes que habíamos trabajado.
Empezamos a diseñar los trípticos, habiendo visto y analizado modelos previos de folletos informativos. Vimos ejemplos de diseños, distintas maneras de ordenar la información, elementos visuales, etc. Después dividimos la clase en dos grupos: un grupo de mascotas y otro de huertos. Cada grupo planificó un tríptico desde cero ordenando y seleccionando la información importante de cada temática. Realizamos un primer boceto entre tres o cuatro personas.
Después se reunieron todo el grupo mascotas por un lado y todo el grupo huertos por otro para discutir, analizar y mejorar los diversos bocetos y propuestas. Con ellas, crearon un nuevo modelo que ya sería el definitivo.
Para diseñar los stands nos basamos en los trípticos y así dimos vida a nuestras maravillosas creaciones para la feria del medio ambiente.
Desde el área de inglés también quisimos participar en la feria y añadimos mucha información en inglés en los stands. También aprovechamos el trabajo con los folletos y creamos otra tanda de trípticos en inglés sobre el cuidado del medio ambiente en general. También los repartimos en la feria y quedaron muy chulos.
Paralelamente al proyecto y a la secuencia del texto folleto, también hemos trabajado este trimestre el texto dramático. Durante estos meses hemos leído y analizado fragmentos de obras de teatro. También hemos incorporado rincones sobre ellos y hemos hecho algunas obras cortitas con marionetas. Una vez trabajado el tipo de texto, interrelacionamos la secuencia de texto con el proyecto de la feria a través de la técnica del kamishibai
Nos basamos en el álbum ilustrado El jardín curioso y recreamos sus ilustraciones a nuestra manera. Salieron unas versiones preciosas y muy originales. El día de la feria en el turno de kamishibai la clase de 1º B contó este maravilloso cuento sobre la importancia de crear espacios verdes en las ciudades.
Aprovechamos para contar que también relacionamos las mascotas con la secuencia del teatro. Para finalizar el curso, el cole siempre organiza la semana del teatro y nosotras/os participamos con una obra teatral basada en el libro Ni guau ni miau reivindicando la necesidad de adoptar animales y el respeto a la diversidad.
Para acabar, os dejo un pequeño resumen de nuestro producto final: La feria del medio ambiente donde todas las niñas y los niños de 1º y 2º no solo disfrutaron, sino que también aprendieron, jugaron y se divirtieron. Es emocionante ver a niñas y niños tan pequeñitas/os siendo totalmente autónomas/os en una feria real donde tienen que recibir y explicar a un público, donde tiene que resolver imprevistos que surgen y los resuelven de forma extraordinaria... la feria ha sido una experiencia maravillosa como participante y como espectadora.
Llevamos toda la semana trabajando unos libros muy chulos y reivindicativos para, entre otras cosas, trabajar el 25 de noviembre: Día internacional de la eliminación de la violencia contra las mujeres Empezamos la semana leyendo Daniela Pirata y La bruja que no quería ser princesa. Ambos están escritos por Susana Isern que es la autora que la clase ha adoptado, lo que significa que nuestra aula llevará su nombre durante este curso. Además trabajaremos sus obras y su biografía próximamente. Cuando leímos Daniela Pirata nos pareció fatal que el pirata Orejacortada la tratase tan mal y abrimos un pequeño debate sobre lo que nos parecía. Al día siguiente leímos La bruja que no quería ser princesa Esta vez la indignación fue mayor y salió la palabra INJUSTO . Nos pareció una palabra súper interesante y analizamos lo que significaba que algo fuera injusto y por qué nos parecía que se estaba haciendo una injusticia con nuestras protagonistas. ¡¡¡Y de repente una peque tuvo ...
Durante la última semana del trimestre nos disponíamos a analizar catálogos de juguetes para la campaña de navidad. El objetivo inicial de la actividad era analizar qué tipo de información aparece en los catálogos para manipular algunos números y hacer con ellos operaciones matemáticas. Pero las exploradoras y los exploradores de 1ºB son cada día más perspicaces y no dejaron pasar algunos detalles muy importantes e injustos por alto. Mientras comentábamos lo que habían encontrado entre todas las páginas, entramos en el debate de por qué en aquellos catálogos había "juguetes de niñas" y "juguetes de niños", por qué los colores de tonos azules y oscuros están asociados para niños y los tonos rosas para niñas...Todo eso nos parecía injusto porque nos hemos dado cuenta de que en la clase hay niñas que quieren jugar con pelotas, aviones y coches, como también hay niños a los que les encanta el color rosa y disfrutan jugando con muñecos y cocinicas... (¡¡¡además de qu...
Nuestro segundo proyecto del año comienza con una lluvia de ideas sobre qué queremos abordar en nuestra investigación sobre la historia de las matemáticas. Empezamos, como siempre, seleccionando todos los libros de matemáticas que teníamos en la clase y encontramos uno sobre un matemático muy importante: Fibonacci. Al principio no sabíamos quién era y por qué era importante pero empezamos a leerlo durante un rato de desayuno y nos dejó boquiabiertos. Queríamos entender el problema con el que se inició una de las secuencias más famosas: la secuencia de Fibonacci. A raíz de ahí, descubrimos que esta secuencia era mágica y entendimos de dónde partía y cómo podríamos averiguar los números que la componen y se nos ocurrió una idea fantástica: componer la secuencia con un número al día. La secuencia se obtiene partiendo del 0 y del 1 y después sumando los dos últimos dígitos. Entendimos que con esta fórmula la secuencia era infinita (un concepto que también trabajamos ...
Comentarios
Publicar un comentario